jueves, 31 de octubre de 2013

Cartas desde la celda

El mundo de las prisiones es un observatorio privilegiado de la sociedad en la que vivimos, que además nos enseña muchas cosas de nosotros mismos, de nuestra forma de vivir, de la soledad, del miedo, de la inadaptación social, de la incomprensión, de la ambición, de la incultura profunda en valores humanos en la que estamos educados. Quienes están en prisión son parte de nosotros mismos. Seríamos nosotros mismos si hubiésemos nacido en otro sitio, o en otra familia, si la vida nos hubiese tratado peor, si no hubiésemos tenido el coraje de decir no a algunas cosas, si no hubiésemos tenido recursos para manejarnos en la lucha por la vida o afecto para acompañarnos en los viajes más difíciles.

Como secretaria general de prisiones durante casi ocho años, a cargo de 81 centros penitenciarios y de una población reclusa que superó las setenta mil personas, Mercedes Gallizo recibió más de diez mil cartas de los reclusos. A partir de su experiencia y de esas cartas, hace un retrato necesario e impactante de las cárceles de España, de la difusa frontera entre el ciudadano común y el delincuente, de las injusticias que saltan a la vista y de un mundo mucho más cercano de lo que nos imaginamos.

Disponible en LIBRERÍA SORIANO: "Penas y personas. 2810 días en las prisiones españolas", Mercedes Gallizo. Debate 2013. Rústica con solapas. 320 págs. 19'90€




miércoles, 30 de octubre de 2013

Marketing para borbones

La monarquía española está sufriendo su primera gran crisis entre las recientes convulsiones de la institución, las muestras de impopularidad y la necesidad social de transparencia. Sin embargo, aún sigue inspirando cierto "miedo escénico" desde el punto de vista informativo. Este libro examina, por primera vez en la historia de la democracia, las opacas herramientas comunicacionales de la monarquía española. Daniel Barredo ha evaluado casi cuatro mil contenidos periodísticos y como resultado principal de esta investigación, que ha tenido que sortear la opacidad de los gestores de la Casa del Rey, se muestra el proceso de construcción del llamado "tabú de la expresividad real", el cual sintetiza la mayor parte de la actividad comunicacional de Juan Carlos I.

El rol del rey como árbitro simbólico, encargado por la Constitución española, obliga al titular de Corona a organizar una información fuertemente tabuizada y estereotipada. Ese tabú parte de un contexto previo: don Juan Carlos, al heredar el poder del dictador Francisco Franco, adquirió asimismo algunas de las propiedades simbólicas asociadas a la jefatura del estado, como el silencia representativo o el miedo de los comunicadores. Aunque nos cueste creerlo, todavía hoy la monarquía española -que posee una estructura similar a la de la Iglesia católica- mantiene vigente parte de una raíz simbólica que entronca con el "tabú del miedo al soberano" de la sociología clásica, o el carácter sagrado atribuido al monarca desde la propia Constitución de 1876.

Las siguientes páginas también aportan algunas claves para entender la adaptación contemporánea de la Corona como una "marca corporativa patrimonial", según la definición dada por algunos estudiosos sobre las monarquías británica y sueca. Don Juan Carlos, en ese esquema anclado al capitalismo y a la mercadotecnia, escenifica una comunicación controlada, en la que se improvisa incluso la espontaneidad; donde el fin de la Corona no es informar, sino persuadir de la necesidad de su existencia, porque sólo a través de esa lógica puede conseguir su objetivo principal: sobrevivir.

Disponible en LIBRERÍA SORIANO: "El tabú real. La imagen de una monarquía en crisis", Daniel Barredo. Berenice 2013. 205 pág. 15'95€

martes, 29 de octubre de 2013

El lado oscuro de Estados Unidos

John Jeremiah Sullivan es uno de los jóvenes cronistas más celebrados de las letras estadounidenses de los últimos tiempos. Sus crónicas, reunidas por primera vez en este volumen, nos acercan a la cultura popular norteamericana y nos convierten en testigos de excepción de algunos de los episodios de la historia reciente de Estados Unidos.

Como si de un tour se tratara, Sullivan nos lleva de viaje por la cara más desconocida de su país. Viajamos a Indiana para investigar los años de formación de Michael Jackson y Axl Rose; pasamos unos días en el festival de rock cristiano más grande del mundo en los Ozarks, en Missouri; visitamos un refugio de la Cruz Roja en Nueva Orleans poco después del paso del Katrina, y nos adentramos en la "cueva sin nombre número uno" (llamada así por los arqueólogos a fin de evitar el pillaje) para admirar las pinturas de los pueblos nativos del Mississippi.

Conjugando la energía gonzo de Hunter S. Thompson, la agudeza de David Foster Wallance y el ingenio la perspicacia de Joan Didion, Sullivan construye una radiografía de la sociedad norteamericana del siglo XXI.

Disponible en LIBRERÍA SORIANO: "Pulphead. Crónicas desde la otra cara de Estados Unidos", John Jeremiah Sullivan. Mondadori 2013. 368 págs. 20'90€

lunes, 28 de octubre de 2013

Buñuel por Gibson: así se forja un genio

Luis Buñuel (Calanda, 1900-México, 1983) es el aragonés más célebre del mundo después de Goya y está considerado como uno de los grandes creadores del siglo xx.

En Luis Buñuel. La forja de un cineasta universal el hispanista Ian Gibson profundiza en las raíces de una obra cinematográfica del calandino, transida de resonancias personales, cada vez más valorada internacionalmente.

Con una revisión minuciosa de la ingente bibliografía acumulada en torno a la figura de Buñuel en distintos idiomas, y una rigurosa investigación personal de siete años llevada a cabo en Calanda, Zaragoza, Madrid y París, el hispanista ha salido airoso del reto. La infancia del cineasta, la intensa relación con la madre, su larga temporada con los jesuitas, los años universitarios en Madrid al lado de Lorca y de Dalí, el traslado a París en 1925 —donde encuentra pronto su vocación y participa en la apasionante aventura del surrealismo—, Un Chien andalou y el escándalo de L’Âge d’or, la vuelta a España bajo la República, su trabajo con la productora Filmófono, el compromiso antifascista y, empezada la contienda, su actuación semisecreta a órdenes de la embajada española en París... he aquí un relato magistral que se lee como una novela.

A finales de 1938 Buñuel embarcó con su mujer y su hijo hacia Estados Unidos, encargado de una misión republicana en Hollywood. A los pocos meses los sublevados ganaron la guerra. No volvería a pisar tierra española hasta 1960, ya ciudadano mexicano, para rodar Viridiana.

Pero esto es otra historia.


Disponible en LIBRERÍA SORIANO: "Luis Buñuel. La forja de un cineasta universal 1900-1938", Ian Gibson. Aguilar 2013. Tapa dura con sobrecubierta. 939 págs. 22'00€